Pensando libre desde el 2 de Abril de 2010

Páginas

martes, 28 de febrero de 2012

El Viernes de Marlboro

"El 2 de Abril de 1993 la propia publicidad se puso en entredicho por las mismas marcas que la industria venía construyendo,en algunos casos, durante más de dos siglos. En los medios publicitarios, a aquel día se le conoce como "El Viernes de Marlboro". Sucedió cuando Philip Morris anunció que iba a reducir en un 20% el precio de los cigarrillos Marlboro para competir con las marcas baratas que le estaban robando mercado. Los expertos pusieron el grito en el cielo y clamaron al unísono que con eso no sólo se acababa con la marca Marlboro, sino con todas las demás. Su razonamiento era que si una marca de "prestigio" como Marlboro, cuya imagen había sido cuidadosamente acicalada,pulida y mejorada con más de mil millones de dólares en publicidad, se hallaba en una situación tan desesperada como para competir contra unos cigarrillos cualesquiera, todo el concepto de marca perdía validez. El público había visto la publicidad, pero no le importaba.Después de todo, la campaña del Hombre Marlboro no sólo era una campaña anticuada. Lanzada en 1954,era la más larga de la historia: era una leyenda.Si el hombre de Marlboro había fracasado, el mundo de la publicidad había fracasado también. La sospecha de que los estadounidenses se habían puesto a pensar repentinamente en masa en todo Wall Street. El mismo día que Philip Morris anunció la rebaja de precios, la cotización en bolsa de todos los fabricantes de productos del hogar se desplomó: Heinz,Quaker Oats, Coca-Cola, PepsiCo, Procter & Gamble y RJR Nabisco. Las acciones de la propia Philip Morris fueron las más perjudicadas.


Bob Stanojev,director nacional de marketing de productos de consumo de Ernst & Young, explicó la lógica del pánico de Wall Street: Si una o o dos grandes empresas de productos de consumo comienzan a bajar los precios,se producirá una avalancha e casos semejantes, ¡Viva la generación de valor! "

Extraído del libro "NO LOGO" de la periodista canadiense Naomi Klein.

lunes, 20 de febrero de 2012

¿La bebida Nazi?



Todos sabemos los primeros pasos de la Coca Cola como medicina para el dolor de cabeza y las nauseas pero poco sabe la cultura popular sobre el origen de la segunda bebida más importante de ésta compañía: La Fanta

En 1941 la venta de Coca Cola en la Alemania Nazi tiene un futuro prometedor, con 43 fábricas en funcionamiento por todo el imperio y ventas que superan los 4 millones y medio de botellas al año, pero toda esta situación se verá truncada por la entrada de Estados Unidos en la segunda Guerra Mundial.

Con este acontecimiento el gobierno estadounidense prohibe al resto de naciones establecer relaciones comerciales a través del bloqueo aliado,lo que impide a Coca Cola importar el ingrediente secreto 7X para seguir produciendo su bebida estrella. Ante esta situación los empresarios de la sede alemana de Coca Cola deciden crear una nueva bebida refrescante que suplante en el mercado durante este periodo al refresco gaseoso negro.

El director de la sucursal alemana, Max Keith, realizó una mezcla de diferentes ingredientes disponibles en Alemania dependiendo de la época y que en su mayoría eran las sobras de otras industrias,creando así una bebida parecida a la sidra o la cerveza de jengibre.

Para el nombre, un vendedor de la compañía, Joe Knipp, fue elegido en un concurso que lanzó la empresa para obtener el nombre del nuevo líquido, la idea general se basaba en rodear al producto de la palabra alemana Fantasie (imaginación).

Los inicios no fueron precisamente los esperados, debido al racionamiento del azúcar, en 1943 la mayoría del contenido de las botellas de Fanta era utilizado para endulzar el té.
Tras la guerra todas las fábricas alemanas de Fanta fueron destruidas por el bando aliado, aunque esto resulte irónico.En 1945 un grupo de prisioneros de guerra alemanes llegaron a Nueva York y quedaron impactados al ver los grandes anuncios de Coca Cola en la ciudad pues pensaban que la compañía era alemana y no del enemigo. Posteriormente en 1960, Coca-Cola Company compró la compañía alemana Fanta y el resto es ya historia.

Más allá de la curiosidad de la historia, se plantea una reflexión moral muy interesante y es que ¿Hasta qué punto está justificado el beneficio económico y el afán de lucrarse por parte de la empresa Coca Cola suministrando bebida al enemigo de su nación? La Coca Cola siempre fue presentada como una marca de corte humana, que hermanaba a los pueblos a través de su sabor inigualable, pero... ¿Cuál era el preciso propósito de los Nazis? No creo que a nadie le vengan a la cabeza los valores de fraternidad y hermandad que quiere representar la empresa americana... Todo por el dólar...incluso el genocidio.

jueves, 16 de febrero de 2012

¿Monarquía o República?

Sí, lo sé, no tiene sentido que alguien que no tiene televisión aproveche la más mínima oportunidad para hablar de un programa de la caja tonta pero ya aviso que en ocasiones hablaré en el blog de las pocas cosas que a mi juicio se salvan de la pequeña pantalla. El de ayer es un claro ejemplo.
El canal autonómico TV3 emitió el polémico documental hasta tres veces revisado, Monarquía o República. Esperemos que TVE tome aproveche la oportunidad y lo transmitan a nivel nacional.

Desde el inicio, la propuesta es clara, una serie de entrevistas personales a personajes ilustres o ampliamente conocedores tanto de un bando como del otro, incluyendo a políticos,filósofos o amigos íntimos y personas de confianza del rey Juan Carlos. Todo ésto amenizado con una pequeña recopilación visual de los momentos más importantes de nuestra historia reciente desde la segunda república.

Un viaje que comienza con el desarrollo del bloque republicano en el que aparece el fotógrafo francés Jean Yves Gargadennec,que realiza reportajes sobre las grandes personalidades de la república como Marcos Ana, cuyo encarcelamiento político fue el más duradero en la historia del franquismo: 23 años.
Personajes como el ex diputado de IU Antonio Romero,el filósofo Josep M. Terricabras, Isabelo Herreros,Iñaki Anasagasti, o Santiago Carrillo van desarrollando los diferentes conceptos e ideas que suscita la República.

Por otra parte el bloque de los “monárquicos” contaba con personajes como Peces Barba, Luis María Ansón,Sabino Fernández Campos,Miguel Franco,Simeó II de Bulgaría, etc.
Éste último narra lo afanoso que es convertir y modelar a una persona para que no tenga una concepción egoísta del cargo sino que su principal tarea sea la de servir al pueblo y representarlo institucionalmente.

Una idea en la que podemos observar debate por ambas partes es el dato de que en el mundo tan sólo existen 20 monarquías, tomándolo como dato a favor de la instauración de la república pero esa premisa es debatida por el bloque monárquico de la mano de Luis María Ansón afirmando que de los 10 países con mayor calidad de vida estadísticamente hablando, siete son monarquías parlamentarias. Ya os aviso que entre ellas no se encuentra España.

EL ORIGEN DE LA ACTUAL MONARQUÍA

Joan Tardá (ERC) analiza como fue la subida al cargo del rey, desarrollando esa expresión del profesor Juan Carlos Monedero que dice que el rey se acostó franquista y se levantó demócrata. Y no le falta razón, por mucho que el señor Sabino Fernández Campo tenga la osadía de decir que "no todo lo de Franco fue malo”, es evidente históricamente que el rey apoyaba el régimen franquista y que una vez finalizado éste tuvo que adaptarse a los tiempos y convertirse a regañadientes en demócrata, lo cual era la única vía de escape para mantener su institución y fue la única posibilidad que se le planteó a la izquierda para llevar a cabo el sistema democrático, que como bien afirmaban algunos entrevistados, cedieron mucho, al igual que en otras circunstancias la derecha, a la hora de llevar la democracia al pueblo español.

Simeó de Bulgaria delata claramente la actitud del rey al explicar como se mantenía en la sombra de Franco sin dejar clara sus intenciones es decir, yo no me mojo no vaya ser que me quiten el trabajo para el que me he preparado todos estos años. Pero.. ¿Él no estaba educado para mirar por el porvenir del pueblo y no por sus intereses egoístas..?

Algo que me da vergüenza es que los mejores expertos sobre nuestra historia sean extranjeros, deberíamos recapacitar un poco porqué eso es así, pero primero tenemos que dejar de entorpecer la narración veraz de la historia por motivos políticos como se lleva haciendo casi un siglo. ¿Porqué digo esto? Por la aportación del historiador Paul Preston, el cual en el reportaje se expresa en un catalán excelente, ya podríamos aprender por Castilla ese respeto hacia Cataluña.

Una de las sorpresas más gratas del documental es el testimonio de Amadeo Martínez Inglés, coronel de reserva durante el principio de la década de los 80. Amadeo da una visión muy nítida de lo que fueron los días previos al 23-F, en los que asegura que asistió a verdaderas reuniones golpistas donde escuchó incluso la frase “hay que fusilar al rey” .Imprescindible su visión sobre porqué tardo siete horas el rey en hacer pública su voluntad contraria al golpe de Estado que se estaba perpetrando.

La parte final del documental es la que me ha parecido menos interesante ya que se centra en la figura de Felipe y de cómo ha de afrontar tanto el como la población su posible subida al trono.

En mi opinión el momento de la abdicación de Juan Carlos o la muerte de éste es el punto de inflexión para poder realizar un referéndum sobre Monarquía o República. Hasta entonces toca esperar.

miércoles, 15 de febrero de 2012

La limosna del Norte


     Resulta irónico hablar del 0.7% en estos tiempos que corren, donde la economía sufre una crisis a la altura del crack del 29 y su gran Depresión, pero aún más irónico parece no reflexionar sobre ello ahora que nos acercamos unos milímetros a la situación de los países olvidados.
Esta crisis es culpa única y exclusivamente nuestra,es decir, de Occidente. No parece lógico achacar y hacer sufrir nuestros problemas a alguien que no ha tenido nada que ver en ellos. Pues así somos en el “primer mundo”, somos el hermano mayor al que le dan una paga mejor cada semana y que como no ha sabido administrársela se la roba al hermano pequeño.

¿Qué es el 0.7%?

     El conocido coloquialmente como el 0,7, es la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) Una propuesta iniciada a finales de la década de los cuarenta y principios de los cincuenta por la ONU que consiste en destinar un porcentaje del PNB de los países ricos para favorecer el desarrollo de 130 países del hemisferio Sur.

En principio,en el año 1958, el porcentaje que se concretó fue del 1%, ratificado posteriormente por los países ricos a finales de los años 60. Dicho porcentaje se desglosó de manera que se destinaría el 0.7% de forma pública y del 0.3% restante se encargaría el sector privado.

Aún habiendo llegado a un acuerdo entre las distintas naciones, la realidad era y es bastante diferente, el acuerdo contenía la premisa de que la destinación del 0.7% se iría realizando de manera progresiva pero estamos a años luz de que eso se cumpla plenamente,la mayoría de países desarrollados ha mantenido su aportación en torno al 0.3%, llegando incluso a descender al ínfimo valor del 0.15% en algunos casos.

EEUU y países como Reino Unido, Alemania o Francia suelen esconderse detrás del dato de su aportación real en dólares. Evidentemente se trata de los países que más aportan pero es lógico que esto sea así cuando estas naciones son las que poseen un PNB más elevado. Por ejemplo EEUU aporta tan sólo un 0.21% de su renta anual.

La OCDE en 2005 se comprometió a aumentar la AOD hasta el 0.56% del PIB comunitario en el año 2010 proponiéndose como objetivo alcanzar la cifra del 0.7% en 2015. Sin embargo el objetivo que fijo la ONU hace 35 años sólo lo cumplen cuatro países: Dinamarca,Luxemburgo, Holanda y Suecia.

¿Porqué la ayuda no surte efecto?

     El problema base de la administración de la AOD es que es llevada acabo a través de órganos económicos como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sigue los criterios de la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE)

Ni qué decir tiene que tanto el Banco Mundial como el FMI intentan aprovechar al máximo su participación en ésta ayuda. ¿Cómo lo hacen? Muy sencillo, en numerosas ocasiones la misma aportación del país donante pasa directamente por el FMI o el Banco Mundial para saldar la deuda que los países receptores tienen con éstos órganos dejándoles sin la posibilidad de reconstruir su propia economía o favorecer la inversión extranjera y mientras tanto saldar la deuda.

Los pobres pagan la irresponsabilidad de los ricos.

     No contentos con haber mantenido al hemisferio Sur durante siglos en una situación de sumisión y dependencia extrema por parte de los países desarrollados, actualmente se ven también afectados por nuestra irresponsabilidad financiera, (también llamada crisis) y por el juego de marionetas al que los siguen sometiendo las grandes corporaciones.

Así pues, países como Singapur que fue el primer país asiático en verse sumido en una recesión económica, Hong Kong,Taiwan, etc pagan el pato por hacerse explotar laboralmente por Occidente. Recordemos que son estos países asiáticos los que conforman la mayor zona de producción textil del mundo.

Si analizamos dicha zona textil, comparándola con las marcas por las que son explotadas (ver tabla), entenderemos cuánto le debemos y porqué esa moneda que lanzamos al hemisferio Sur cada año para resarcirnos de cara a la galería por nuestros actos diarios, no es más que una excusa moral, al igual que hacemos con los que piden limosna en nuestras calles comerciales.

País o empresa
PIB /ventas (en miles de millones de dólares)
EEUU
14660
Alemania
2940
España
1369
Argentina
596
Wal Mart Stores
421
Malasia
414
Apple
376
Exxon Mobil
354
Filipinas
351
Hong Kong
325
Singapur
291
Dinamarca
201
Chevron
196
General Motors
135
Irak
113
Allianz
86
Croacia
78
Siemens
77
Puerto Rico
64
Carrefour
62
Datos de 2011

lunes, 13 de febrero de 2012

Ropa oscura para que no se vean las manchas de sangre

El siguiente texto que sirve de apertura para el blog, no me pertenece, está extraído del libro "El libro negro de las marcas" de K.Werner y H.Weiss, dos autores alemanes que sacaron a la luz muchos trapos sucios de las grandes compañías y marcas de prestigio internacional,allá por 2003.

Este fragmento queda enclavado dentro de la explotación a la que se ven sometidas en la industria textil las mujeres que trabajan para empresas subsidiarias de las grandes marcas(Adidas,Nike,Tommy Hilfiger,Gap etc..) No sólo se ven obligadas a unas condiciones laborales que rozan la inhumanidad, y sin rozarla en algunos casos, si no que además han de soportar tratos vejatorios por parte de sus superiores y casos como éste que sigue...

"Las obreras textiles no sólo están expuestas al acoso sexual directo. En Indonesia,por ejemplo, la ley autoriza a las mujeres a tomarse dos días sin derecho asueldo durante la menstruación,ya que el acceso a los lavabos de la fábrica es limitado y la mayoría de las indonesias no pueden pagarse compresas ni analgésicos. Sin embargo, muy pocas mujeres hacen uso de ese derecho, dado que en tal caso deberían hacer frente a las sanciones. 'Cuando tienen la regla, decenas de miles de mujeres visten ropa interior oscura y blusas largas para que no se noten las manchas de sangre', señala un equipo de investigación en su informe sobre las plantas proveedoras de Gap,Tommy Hilfiger,Polo,Nike,Adidas,Fila y Reebook.
Una operaria dic que le impidieron que se quitara la ropa interior para demostrar que tenía la menstruación. como se negó a hacerlo,fue tildada de embustera.


La revista Stern también se ha ocupado del destino de Rong Wu, una mujer china que fue secuestrada por traficantes de esclavos y llevada hasta Saipan, una isla del pacífico, donde debía coser camisas para Tommy Hilfiger,Polo/Ralph Lauren,Gap y Donna Karan. El informe habla de palizas y de jornadas de trabajo de 14 horas por un salario mensual de 200 dólares la mitad de los cuales se va en el alquiler de una habitación de apenas veinte metros cuadrados compartida por doce mujeres. Pasado algún tiempo, Rong Wu se ve obligada a trabajar como prostituta para saldar sus deudas.


Las prendas que se producen anualmente en Saipan, valoradas en mil millones de dólares, son made in USA. Y es que desde la Segunda Guerra Mundial la isla está administrada por Estados Unidos. Además de que así se eliminan los aranceles a la importación,esto ofrece una buena imagen ante los consumidores. Pero también ocasionó problemas a las empresas en un lugar donde se producen artículos made in USA también deberían regir las leyes de ese país argumenta el abogado estadounidense Albert Meyerhoff, que en 1999 culpó (entre otras) a la empresa de ropa Tommy Hilfiger señalando que 'con la ayuda de los fabricantes locales[...] ha implantado, ya sea de forma consciente, por negligencia o por indolencia, un sistema de esclavitud'. Actuando en nombres de miles de trabajadores, Meyerhoff reclamó los salarios retenidos. La demanda colectiva hacía referencia a tests hormonales y abortos forzados. En vista de la presión de la opinión pública, algunas de las empresas se declararon dispuestas a pagar indemnizaciones y a dejar de trabajar ( en Saipan) con aquellos fabricantes que no respetaran las exigencias mínimas del derecho laboral."